La citometría de flujo multiparamétrica (CFM) está cobrando en los últimos años un papel capital en el área de la hematología y de la inmunología, debido a las características particulares de la técnica de permiten una mejora sustancial en el conocimiento de la hematopoyesis normal y como consecuencia de ello, un mayor conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades oncohematológicas y del sistema inmune.
Gracias a los procesos de estandarización de la técnica, la CFM se está erigiendo como una técnica con una alta objetividad, aplicabilidad y reproductibilidad, lo que hace de esta técnica una herramienta altamente sensible y específica para el diagnóstico y seguimiento de hemopatías malignas como por ejemplo el mieloma múltiple (MM) y leucemia aguda linfoblástica (LAL), en las cuales, la monitorización de la enfermedad residual de dichas patologías por CFM ha demostrado tener niveles de sensibilidad equiparables a técnicas moleculares ultrasensibles, siendo el factor pronóstico más relevante, en cuanto a supervivencia, en estos pacientes.
Por esto se ha convertido en una formación altamente demandada, recibiendo nuestro Servicio de Citometría, en los últimos 10 años, más de 1000 solicitudes de formación, de más de 42 países diferentes, desde España y los principales países de la Unión Europea, Norteamérica, Centro y Sudamérica, hasta países del continente asiático como Japón, China, Corea del Sur, India y más recientemente, también de países del Golfo Pérsico como Kuwait e incluso de Oceanía. Los perfiles profesionales de los demandantes comprenden desde hematólogos, inmunólogos, bioquímicos, químicos, farmacéuticos y otros profesionales del ámbito de laboratorio clínico y también algunos relacionados con investigación básica y clínica. De todas estas solicitudes, nos sentimos orgullosos de haber podido atender a cerca de 750 de las mismas, con un altísimo nivel de satisfacción, tanto por nuestra parte, como por los profesionales que se formaron en nuestro servicio, convirtiéndose en un referente mundial para la formación en CFM aplicada a la hematología e inmunología.
Por lo anteriormente descrito, nos sentimos en la obligación humana y docente de colaborar con todos aquellos profesionales que demandan una formación de calidad en un área de conocimiento de probada utilidad y repercusión en la calidad de vida de tantos enfermos.
Principales objetivos formativos del título:
Formar expertos en CFM capaces de responsabilizarse, en su totalidad, de la organización y actividad diaria de un laboratorio de citometría de flujo que trabaje bajo normas ISO aplicadas al diagnóstico y monitorización de hemopatías malignas e inmunodeficiencias primarias.
Resultados de aprendizaje del título:
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
El alumno deberá conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
Aplicación de la CFM en el estudio de muestras de LCR: el alumno será capaz de diseñar y poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de la composición y distribución celular normal en muestras de LCR de individuos sanos y/o con procesos reactivos (inflamatorios) y diferenciarlos de procesos neoplásicos primarios y/o secundarios del sistema nervioso central (SNC)cuyas células estén infiltrando el LCR de estos pacientes.
Análisis de clonalidad de linfocitos T, B y células NK: el alumno deberá aprender la utilidad de la CFM como herramienta para el estudio de clonalidad de las células del sistema inmune y su significado clínico (clonalidad vs. malignidad). El alumno deberá conocer la correlación de los estudios de clonalidad mediante CFM y las técnicas moleculares de referencia (consideradas como “gold standard”).
Inmunofenotipo en leucemia aguda linfoblástica (LAL): clasificación, pronóstico y citogenética): el alumno deberá conocer la utilidad y aplicabilidad de la CFM como herramienta diagnóstica en pacientes con LAL y su aportación a la clasificación diagnóstica, pronóstica y su relación con las características genéticas y moleculares de la enfermedad.
Casos prácticos. Estudio inmunofenotípico en neoplasias delinfocitos T y células NK): el alumno será capaz de diseñar y poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de muestras de pacientes con neoplasias linfoides T maduras y de células NK. En este momento el alumno debería ser capaz de diseñar paneles de combinación de anticuerpos monoclonales con el fin de hacer un seguimiento de la enfermedad (EMR) por CFM.
Aplicaciones de la cuantificación de ADN por citometría de flujo: el alumno deberá aprender la utilidad de la determinación y cuantificación del material genético en las muestras biológicas y su interpretación especialmente en las enfermedades hematológicas y oncológicas, y su utilidad para clasificar y estratificar el riesgo de un gran número de enfermedades, como por ejemplo la leucemia aguda de precursores de linfocitos B (LAL-B), según las recomendaciones internacionales actuales como las de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades vinculadas ala aplicación de sus conocimientos y juicios.
Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Fundamentos de la citometría de flujo. Calibración, compensación y seguimiento del equipo): el alumno deberá conocer las características generales de las técnicas de CFM de manera global, las partes de un citómetro de flujo y los diferentes tipos de citómetría de flujo, permitiendo así una visión objetiva de la técnica, sus virtudes y sus limitaciones, favoreciendo la correcta elección del instrumento de trabajo en función de los objetivos a alcanzará través de la CFM como herramienta de investigación y/o de diagnóstico y monitorización de un gran número de enfermedades.
Sistemas de Gestión de Calidad en Laboratorios de citometría: el alumno deberá conocer los criterios de calidad de cada tipo de muestra del laboratorio de CFM y, de forma autónoma, realizar el control de calidad de trazabilidad de muestras, líneas celulares y ácidos nucleicos, empleando las técnicas disponibles en laboratorio, así como redactar los informes correspondientes.
uso de la herramienta informática Infinicyt. El alumno será capaz de entender y aprender a utilizar el programa informático necesario para optimizar el análisis y correcta interpretación de los datos obtenidos, elaborar un informe intuitivo, útil y con todos los sistemas de garantía y calidad para el hematólogo.
Diferenciación de progenitores hematopoyéticos en MON y síndrome mielodisplásico – SMD–: en relación con el bloque anterior, el alumno deberá profundizar en el conocimiento pormenorizado de la hematopoyesis normal, especialmente de los progenitores hematopoyéticos como punto de partida de un grupo numeroso de enfermedades entre ellas los SMD. El conocimiento del patrón de normalidad de los compartimientos celulares inmaduros permitirá al alumno identificar cualquier patrón inmunofenotípico anormal asociado a SMD y en algunos casos, asociarlos a patrones genéticos aberrantes relacionados con aspectos pronósticos de la enfermedad.
Casos prácticos. Estudio de la hematopoyesis normal y clonal en MO, SMD y LAM: el alumno será capaz de diseñar y poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de muestras de pacientes con SMD, LAM así como muestras de individuos control. El alumno será capaz de diferenciar razonadamente cada uno de los diferentes grupos de muestras (normales, SMD y LAM), y podrá elaborar hipótesis a cerca de la posible etiología de dichas enfermedades y su posible evolución. En este momento el alumno debería ser capaz de diseñar paneles de combinación de anticuerpos monoclonales con el fin de hacer un seguimiento de la enfermedad (EMR) por CFM.
Inmunofenotipo de células dendríticas normales y neoplásicas: El alumno deberá conocer la aplicabilidad de las CFM en las enfermedades asociadas a céluladendrítica y su contribución en el diagnóstico, pronóstico y monitorización de estas enfermedades, sabiendo distinguirlas de su contrapartida normal de células dendríticas. El alumno tendrá que aprender a optimizar el uso de los paneles diseñados para la caracterización neoplasias de células dendríticas, adaptándose al contexto clínico del paciente y al contexto socioeconómico particular para cada caso.
Casos prácticos. Estudio inmunofenotípico en neoplasias decélulasplasmáticas. El alumnoserá capaz de diseñar y poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de muestras de pacientes con neoplasias de células plasmáticas. En este momento el alumno debería ser capaz de diseñar paneles de combinación de anticuerpos monoclonales con el fin de hacer un seguimiento de la enfermedad (EMR) por CFM.
El alumno deberá saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Aplicaciones técnicas de la citometría de flujo:el conocimiento de los fundamentos de la CFM dotará al alumno de una perspectiva objetiva, actual y moderna de la aplicabilidad de la técnica, en el campo de la investigación básica y traslacional, así como su potencial en el momento actual y a medio y largo plazo en el ámbito clínico,siendo una herramienta cada vez más demandada por los profesionales de la salud.
Sistemas de Gestión de Calidad en Laboratorios de citometría: el alumno deberá ser capaz de trabajar en el laboratorio según los requisitos establecidos por la norma ISO 9001:2008. El alumno adquirirá los conocimientos necesarios que le permitan diseñar, desarrollar e implementar un sistema de gestión de la calidad específico para laboratorios de citometría de flujo.
Estudio de mastocitosis por CFM: el alumno será capaz de diseñar y poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de las principales formas de mastocitosis sistémicas y su asociación con patrones de mutaciones específicas relacionadas con el pronóstico y evolución de la enfermedad. En este momento el alumno debería ser capaz de diseñar paneles de combinación de anticuerpos monoclonales con el fin de hacer un seguimiento de la enfermedad (EMR) por CFM.
Casos prácticos. Estudio inmunofenotípico en LAL: alumno será capaz de diseñar y poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de muestras de pacientes con LAL. El alumno será capaz de diferenciar razonadamente cada uno de los diferentes grupos de muestras (LAL de precursor linfoides T y LAL de precursores linfoides B), y podrá elaborarhipótesis a cerca de la posible etiología de dichas enfermedades, la asociación con alteraciones genéticas recurrentes su posible evolución. En este momento el alumno debería ser capaz de diseñar paneles d combinación de anticuerpos monoclonales con el fin de hacer un seguimiento de enfermedad (EMR) por CFM
Diferenciación normal del linfocito B en MO y subpoblaciones de linfocitos B circulantes: El alumno deberá profundizar en el conocimiento de la hematopoyesis linfoide B y la distribución relativa de cada uno de los subtipos funcionales de linfocitos B circulantes mediante el estudio sus diferentes patrones inmunofenotípicos. Este módulo permitirá al alumno entenderla fisiopatología de los principales subtipos de LAL-B y SLPC-B y diseñar estrategias y combinaciones de anticuerpos monoclonales útiles para la monitorización dedichas enfermedades.
Neoplasias de células plasmáticas. Diagnóstico: El alumno deberá conocer la aplicabilidad de las CFM en las enfermedades asociadas a célula plasmática, especialmente en mieloma múltiple (MM) y su contribución en el diagnóstico pronóstico y monitorización de estas enfermedades. El alumno tendrá que aprender optimizar el uso de los paneles diseñadospara la caracterización de MM y otr gammapatías clonales, adaptándose al contexto clínicodel paciente y al contex socioeconómico particular para cada caso.
EMR en leucemias agudas: una vez conocido la aplicación del fenotipo en el estudio de las leucemias agudas, el alumno deberá conocer la utilidad de la CFM para la monitorización de estas enfermedades, así como desarrollar combinaciones de anticuerpos (paneles de EMR) útiles para el seguimiento de los pacientes, profundizando en los aspectos críticos relacionados con la sensibilidad, especificidad, límite de detección y cuantificación técnica de la CFM de manera general y particular para cada uno de los subgrupos diagnósticos de leucemias agudas (LAM, LLA-B, LLA-T).
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas,problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Métodos de cuantificación de células T y células CD34+: el alumno deberá conocer la utilidad y los diferentes métodosde cuantificación de poblaciones linfocitarias T y de células CD34 (plataforma únicao doble), sus ventajas y limitaciones y su importancia en pacientes con inmunodeficiencias primarias y secundarias, y con enfermedades oncohematológicas. Además, el alumno deberá conocer la importancia de la cuantificación de las células CD34+ en las muestras de aféresis para la toma de decisiones clínicas.
Inmunofenotipo de lascélulas CD34+: El alumno deberáaprender a identificar y caracterizar los progenitores hematopoyéticos. De esta manera, el alumno será capaz de comprender y profundizar en la fisiopatología de la hematopoyesis mieloide y linfoide y la utilidad de la CFM en la caracterización de las leucemiasagudas mieloides (LAM) linfoides B y T y otras hemopatías mieloides y linfoides de células maduras clonales.
Inmunofenotipo en leucemia aguda mieloblástica (LAM): clasificación, pronóstico y citogenética: el alumno deberá conocer la utilidad y aplicabilidad de la CFM como herramienta diagnóstica en pacientes con LAM y su aportación a la clasificación diagnóstica, pronóstica y su relación con las características genéticas y moleculares de la enfermedad.
Casos prácticos. Estudio inmunofenotípico en neoplasias de células dendríticas: el alumno será capaz de diseñar y poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de muestras de pacientes con neoplasias de células dendríticas. En este momento el alumno debería ser capaz de diseñar paneles de combinación de anticuerpos monoclonales con el fin de hacer un seguimiento de la enfermedad (EMR) por CFM.
Caracterización fenotípica de macrófagos tisulares “TIMAS”:el alumnoserá capaz de diseñar y poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de estas células para profundizar en el conocimiento del papel que desempeñan como células del sistema mononuclear-fagocítico.
Casos prácticos. Estudio inmunofenotípico en LAL: alumno será capaz de diseñar y poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de muestras de pacientes con LAL. El alumno será capaz de diferenciar razonadamente cada uno de los diferentes grupos de muestras (LALdeprecursor
Teórico-práctico. Rastreo de inmunodeficiencias primarias (IDP) por CFM: el alumno será capaz de diseñar y poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de pacientes con IDP, identificando los diferentes grupos diagnósticos y pronósticos de este grupo heterogéneo de enfermedades.
Estrategias para el diagnóstico inmunofenotípico y detección de enfermedad mínima residual (EMR) de hemopatías malignas: el alumno deberá ser capaz de diseñar y desarrollar sus propias plantillas de análisis, conocer las combinaciones de anticuerpos óptimas para el estudio inmunofenotípico de muestras biológicas relacionadas con enfermedades oncohematológicas y su monitorización tras el tratamiento (EMR).
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Inmunofenotipo en SLPC-B: El alumno deberá conocer aplicabilidad de las CFM en los SLPC-B y su contribución en el diagnóstico, pronóstico monitorización de estas enfermedades. El alumno tendrá que aprender a optimizar el us de los paneles diseñados para la caracterización SLPC-B, adaptándose al contexto clínic del paciente y al contexto socio económico particular para cada caso.
Casos prácticos. Estudio inmunofenotípico en SLPC-B: alumno será capaz de diseñar y
poner en marcha estrategias de análisis y caracterización fenotípica de muestras d pacientes con SLPC-B. El alumno será capaz de diferenciar razonadamente cada uno de l principales subgruposdiagnósticos de SLPC-B y podrá elaborar hipótesisa cerca de posible etiología de dichas enfermedades, la asociación con alteraciones genético recurrentes y su posible evolución. En este momento el alumno debería ser capaz d diseñar paneles de combinación de anticuerpos monoclonales con el fin de hacer u seguimiento de la enfermedad (EMR) por CFM.
EMR en mieloma múltiple y SLPC: una vez conocidola aplicación del fenotipo en el estudiode la célula plasmática clonal de MM y de las células B maduras y clonales de los principales SLPCB, el alumno deberá conocer la utilidad de la CFM para la monitorización de estas enfermedades, así como desarrollar combinaciones de anticuerpos (paneles de EMR) útiles para el seguimiento de los pacientes, profundizando en los aspectos críticos relacionados con la sensibilidad, especificidad, límite de detección y cuantificación técnica de la CFM de manera general y particular para cada uno de los subgrupos diagnósticos
Idioma:
El alumno deberá tener competencia profesional en castellano e inglés
Titulación específica:
Ciencias de la Salud. Máster o Grado en Medicina, Farmacia, Biología, Biotecnología, Bioquímica, Inmunólogo
Equivalentes en otros países latinoamericanos como: Bioquímico, Químico, Médico Patólogo, Bacteriólogo, Químico analista.
Complementos formativos:
Cursos básicos y avanzados de citometría de flujo de aplicación clínica o en investigación
Perfil Profesional:
Profesionales biomédicos que desarrollan o vayan a desarrollar su labor en el apoyo al diagnóstico de enfermedades oncohematológicas, en el ámbito público o privado.
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
1ª Edición del 5 de mayo al 22 de septiembre de 2025.
2ª Edición del 5 de mayo al 15 de enero de 2026.
3ª Edición del 5 de mayo al 13 de marzo de 2026.
Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:
https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios
1ª Edición del 18 al 24 de septiembre de 2025.
2ª Edición del 19 al 29 de enero de 2026.
3ª Edición del 18 al 26 de marzo de 2026.
El enlace para poder realizar la automatrícula es:
https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula
Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf
FORMAS DE PAGO
Por transferencia
Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.
Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).
Por tarjeta
Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/
El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf
Domiciliación
En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 30 de noviembre de 2025 el primer plazo y el 15 de febrero de 2026 el segundo plazo
PLAZOS DE PAGO
El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula o el 30 de noviembre de 2025 en caso de haber domiciliado el pago y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2026.
Información sobre Reconocimiento de créditos
El plazo de solicitud es del 2 al 31 de octubre de 2025
Puede descargar la solicitud aquí
CONTACTO:
Negociado de Títulos Propios
Tf: 923294500. ext. 1173
Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es
Requisitos de acceso generales
Titulación Universitaria
Criterios de admisión
Criterios de selección: Los alumnos se seleccionarán en función del perfil y currículum académico y de su motivación personal. Se valorará la presentación de: carta personal de presentación, cartas de recomendación y entrevista personal con los miembros de la Comisión Académica.
La Comisión Académica se encargará de hacer la selección de los alumnos. Los criterios de valoración serán: 34% Expediente académico; 33% Adecuación del CV del candidato a las materias del diploma de especialización; 33% motivación personal del candidato valorada en la entrevista.
Se tendrá en cuenta el riguroso orden de prematricula como criterio relevante de selección y admisión.
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
Contactos para cuestiones académicas:
orfao@usal.es
niebo@usal.es
La formación prevista capacitará a los alumnos para ejercer laboralmente como profesionales en laboratorio de hematología que abarca distintas categorías laborales, desde técnicos especialistas de laboratorio (TEL)hasta facultativo especialista de área (FEA) de hematología, inmunología, análisis clínicos y bioquímicos clínicos. Hasta la fecha, los profesionales encargados del manejo de los citómetros y la interpretación de los resultados con fines diagnósticos demandan una formación más completa y ordenada, que podrían alcanzar tras la realización de este programa formativo.
Lugar de impartición:
Áreas del servicio de citometría de flujo y separación celular de la Plataforma Nucleus del Edificio Multiusos I+D+i de la Universidad de Salamanca y aula de docencia del servicio de hematología del Hospital Universitario de Salamanca.
1ª Edición:
Fecha de inicio: 01-10-2025
Fecha de finalización: 28-11-2025
2ª Edición:
Fecha de inicio: 02/02/2026
Fecha de finalización: 27/03/2026
3ª Edición:
Fecha de inicio: 07/04/2026
Fecha de finalización: 29/05/2026