Diploma de extensión universitaria en competencias socio-laborales _ Fundación ONCE (Presencial)

Presentación

PROGRAMA OPERATIVO DE EMPLEO JUVENIL 2014-2020

COFINANCIADO POR EL FONDO SOCIAL EUROPEO V CONVOCATORIA PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO DIRIGIDOS A JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL INSCRITOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE GARANTÍA JUVENIL


 

Los resultados en el ámbito educativo, del empleo y la vida en comunidad para las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo han sido históricamente sombríos en nuestro país. Muchas personas con discapacidad intelectual terminan viviendo en la pobreza, desempeñando trabajos por debajo del salario mínimo en entornos protegidos, segregados (e.g., Centro Especial de Empleo), o viviendo en casa con padres que envejecen y con poca participación de la comunidad.

No es de extrañar que para la mayoría de los adultos con discapacidad intelectual y otros trastornos relacionados con el neurodesarrollo (DID) ir a la Universidad para adquirir una formación que abra las puertas del mercado laboral no siempre haya sido una opción. Sin embargo, desde hace unos pocos años, han surgido programas y   títulos en el ámbito universitario dirigidos a preparar mejor a los adultos con DID para el mercado laboral e incrementar sus probabilidades de encontrar un trabajo con un salario digno. Por ejemplo, en EE.UU., al amparo de la Higher Education Opportunity Act (HEOA, 2008) se han creado programas modelo de demostración, denominados Programas de transición y postsecundaria para estudiantes con discapacidades intelectuales (TPSID). Así, durante períodos de cinco años se ha subvencionado a instituciones de educación superior (2010-2015 y 2015-2020) para desarrollar este tipo de programas. Programas similares se pueden encontrar en Canadá (Inclusive Post- Secondary Education - IPSE), en Irlanda (Certificate in Contemporary Living -CCL, de  dos años de formación, dirigido a personas con discapacidad intelectual) o en Finlandia (program Kampus), por poner algunos ejemplos.

En España, los primeros programas fueron creados por la Universidad Autónoma de Madrid que puso en funcionamiento su programa PROMENTOR apoyado por la Fundación PRODIS en el año 2004 y la Universidad Pontificia de Comillas con su proyecto DEMOS de formación para el empleo e inclusión universitaria para jóvenes con discapacidad intelectual en la Universidad. En este curso 2017-2018, al amparo de la “Convocatoria para el desarrollo de programas universitarios de formación para el empleo dirigido a jóvenes con discapacidad intelectual inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil” de la Fundación ONCE se han puesto en marcha 15 programas en distintas Universidades españolas.

A medida que las universidades han empezado a abrir sus puertas a los estudiantes con DID, éstos han experimentando resultados sustancialmente mejores en distintos ámbitos como el empleo, la implicación social y la vida en comunidad (Butler, Sheppard-Jones, Whaley, Harrison y Osness, 2016; Grigal et al., 2016; Hartz, 2014; Moore y Schelling, 2015).

A pesar de la importancia de tener un empleo para los adultos con discapacidad intelectual o del desarrollo, los datos disponibles sobre los principales indicadores de acceso al mercado de trabajo (tasa de actividad, tasa de paro y tasa de empleo) ponen de manifiesto que las personas con DI siguen experimentando dificultades para acceder al mercado laboral. Los datos oficiales disponibles más recientes se encuentran en la base de datos “El empleo de las personas con discapacidad” (INE, 2014) que combina los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA-INE) y los datos de la Base Estatal de Personas con Discapacidad (BEPD). Esta fuente de información permite acercarnos a la realidad dinámica del mercado de trabajo teniendo en cuenta los indicadores arriba mencionados.

Con respecto a la tasa de actividad (proporción de personas con edades comprendidas entre los 16 y 64 años que se encuentra trabajando o en búsqueda de empleo  teniendo en cuenta el total de personas en ese mismo rango de edad) ha experimentado un crecimiento desde comienzos de 2008 para el colectivo de personas con discapacidad que se traduce en un aumento de 4,6 puntos porcentuales. Este incremento disminuye ligeramente, hasta 3,1 puntos, en el caso de las personas con  DI. A pesar de este ligero ascenso, las personas con DI en el año 2014 presentaban una tasa de actividad del 30% frente al 38% calculado para el conjunto de personas con discapacidad, y el 77% de las personas sin discapacidad.

En cuanto a la tasa de empleo (proporción de personas que se encuentra trabajando en relación al total de población de 16 a 64 años), ésta ha descendido casi en tres puntos tanto en población general con discapacidad (del 28% al 25,7%) como en población con DI (del 20,1% al 17,4%) durante el periodo 2008/2014, encontrándose en torno al 60% en población sin discapacidad.

Por último, en relación con la tasa de paro (proporción de personas en situación de desempleo teniendo en cuenta el total de población activa), ésta ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años (2008-2014), reflejado, en el caso de las personas con DI, en un aumento de 17 puntos porcentuales hasta situarse en el 42% en el 2014 (tasa 10 puntos porcentuales mayor que la tasa reflejada para el total de personas con discapacidad y 20 puntos mayor con respecto a población sin discapacidad).

En este contexto, las acciones formativas dirigidas a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo suponen un impulso firme para mejorar su formación y empleabilidad. Por ejemplo, de los resultados de los programas de formación universitaria para personas con DID se concluye que es un 26% más probable que un joven con discapacidad intelectual que ha participado en algún programa termine el mismo con un empleo remunerado. Además, los sueldos son un 73% más altos que el de otros jóvenes que sólo han participado en programas de asesoramiento vocacional (Migliore, Butterworth y Hart, 2009).

Los estudiantes de programas universitarios para personas con DID también se benefician de experiencias laborales significativas durante su paso por la universidad. Por ejemplo, en 2015-2016 el 86% de los estudiantes de los programas de transición (TPSIDs) de EE.UU. participaron en empleos remunerados o actividades no remuneradas de desarrollo profesional, como pasantías, aprendizaje-servicio o voluntariado. Además, el 40% obtuvo un empleo en los 90 días posteriores a la finalización del programa y de esos, el 90% obtuvo empleos integrados y en el mercado laboral competitivo.

En el caso de los programas españoles los resultados también son muy positivos. Por ejemplo, en 2014, de los 115 alumnos que se habían graduado en el programa PROMENTOR, el 75% encontró trabajo en empresas ordinarias (Izuzquiza y Rodríguez, 2015).

Al margen de los beneficios directos para los participantes con DID de estos programas, también se produce un impacto muy positivo en la comunidad universitaria. Así, por ejemplo Izuzquiza (2012) afirma que los alumnos son valorados muy positivamente por los diferentes miembros de la comunidad universitaria convirtiendo a la institución que se implica en referente de buenas prácticas en responsabilidad social y políticas inclusivas.

Los datos expuestos al inicio de este apartado ponen de manifiesto que las personas con DID han de hacer frente a especiales dificultades a la hora de desempeñar una actividad laboral, dificultades que no se limitan a la consecución final de un puesto de trabajo, sino que están presentes desde el momento en que se planifica su formación ocupacional o laboral. Nos encontramos, por tanto, ante un escenario en el que se produce una clara vulneración del artículo 27 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), que reconoce el derecho de todas las personas con discapacidad a trabajar y ganarse la vida con el empleo que elijan (pp. 22-23). Atendiendo al texto de la Convención, ratificado en España en 2008 y adquiriendo así un carácter jurídicamente vinculante en nuestro país, los países que ratifiquen la Convención deberán garantizar la no discriminación laboral por motivos de discapacidad, así como el acceso a derechos laborales y sindicales en igualdad de condiciones que el resto de trabajadores. Para la correcta garantía del derecho al trabajo y empleo será necesario implementar programas de formación para las personas con discapacidad y facilitar el acceso a puestos de trabajo, ya sea en el sector público o privado.

El presente título propio persigue por tanto facilitar la garantía de este derecho a través de la formación de personas con DID, formación orientada a mejorar su futura empleabilidad, dotándolos para ello de habilidades adaptativas que faciliten la consecución y mantenimiento de un puesto de trabajo en el entorno ordinario. Siguiendo la definición de DI que propone la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), podemos definir las habilidades adaptativas como aquellas que aprendemos a lo largo de la vida y nos permiten funcionar con éxito en nuestra vida diaria, respondiendo a las demandas de nuestro entorno (Schalock et al., 2010). Estas habilidades se dividen en: conceptuales, sociales y prácticas (e.g., habilidades para el establecimiento de relaciones interpersonales, manejo del dinero, actividades prácticas e instrumentales de la vida diaria, responsabilidad, habilidades ocupacionales, etc.).

La investigación sugiere que la posibilidad de que los jóvenes con discapacidad intelectual participen en su propio proceso de transición a la vida adulta se multiplica por trece cuando existe un mayor nivel de habilidades adaptativas. Este mejor desempeño en determinadas habilidades adaptativas también influye en su empleabilidad, siendo seis veces más probable que encuentren un trabajo después de la educación secundaria (Papay, 2011). Resulta obvio, por tanto, la necesidad de trabajar con la persona con DID en la mejora de estas habilidades en entornos comunitarios, pues éstos constituyen el mejor escenario para el desarrollo y puesta en marcha de este tipo de habilidades. Títulos propios como el que aquí presentamos pueden ayudarnos en la consecución de tan ansiada meta. Para ello, y como aparece reflejado en el punto 1.2. (Distribución de créditos ECTS en el título) plantemos un esquema formativo integrado por materias que pretenden trabajar con el alumno con DID estos tres grandes grupos de habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas.

 

Competencias

Principales objetivos formativos del título:

El objetivo fundamental de este título consiste en ofrecer una formación diseñada para apoyar a estudiantes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista que buscan continuar su formación académica, vocacional, técnica, o de vida independiente a fin de obtener un empleo integrado competitivo o continuar otros estudios, todo ello de cara a mejorar su calidad de vida.

Resultados de aprendizaje del título:

Tipo

Descripción

Código

Competencias (COM)

Posee hábitos académicos y profesionales (asistencia y puntualidad, uso de recursos, comunicación suficiente y pertinente, calidad del trabajo, aceptación de dirección y crítica constructiva, conocimientos de herramientas tecnológicas).

CB1

Competencias (COM)

Mantiene un equilibrio entre los múltiples roles del ámbito educativo y laboral (persistencia, responsabilidad, colaboración, independencia, implicación).

CB3

Competencias (COM)

Demuestra capacidad de autogestión (comunicación asertiva de necesidades, anticipación de necesidades, defensa de las propias necesidades, acceso a recursos de salud, gestión de económica personal).

CB4

Competencias (COM)

Demuestra competencia lingüística y pragmática de lengua inglesa en nivel A1. (por ejemplo: comprende y utiliza expresiones cotidianas. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica y se relaciona de forma elemental).

CE3

Competencias (COM)

Pone en marcha habilidades necesarias para la comprensión y resolución de situaciones cotidianas y problemas asociados a las mismas.

CE4

Competencias (COM)

Comprende, acepta y gestiona los estados emocionales que se generan en el contexto profesional para mejorar las relaciones sociolaborales a través de la motivación, el trabajo en equipo, el liderazgo y la delegación.

CE7

Competencias (COM)

Muestra habilidades para integrarse en un equipo de trabajo, establece relaciones de colaboración y cooperación, y participa activamente, potenciando las fortalezas de cada integrante, para la obtención de una meta común.

CE8

Competencias (COM)

Gestiona sus recursos personales para organizar las tareas y actividades que debe realizar, solicitando los apoyos que sean necesarios para desarrollar con éxito actividades de la vida diaria, académica y laboral.

CE12

Competencias (COM)

Dispone de herramientas para buscar y acceder a un empleo.

CE13

Competencias (COM)

Demuestra los conocimientos y las capacidades necesarias para comprender y utilizar la información numérica.

CE16

Competencias (COM)

Exhibe capacidades generales relativas a la cultura del mundo laboral y universitario (compromiso, respeto, flexibilidad, toma de riesgos responsable, habilidades interpersonales, curiosidad, conciencia y uso de recursos)

CB2

Competencias (COM)

Muestra habilidades de comunicación oral y escrita que le permiten exponer ideas de manera clara en distintos contextos y redactar documentos de uso frecuente en la vida personal, académica y laboral.

CE1

Competencias (COM)

Muestra una actitud que le permite desprenderse de planteamientos previos y valorar otras posibilidades de acción. Transforma las ideas en acciones de manera proactiva.

CE5

Competencias (COM)

Demuestra un conocimiento adecuado sobre sus propios procesos cognitivos y de pensamiento y cómo regularlos para maximizar resultados en el ámbito educativo, laboral y cotidiano.

CE6

Competencias (COM)

Muestra habilidades para dirigir los propios sentimientos y emociones y los de los demás, saber discriminar entre ello y usar esta información para guiar el pensamiento y la propia acción (inteligencia emocional).

CE10

Competencias (COM)

Demuestra las habilidades necesarias para desenvolverse de manera independiente en su entorno.

CE11

Competencias (COM)

Demuestra conocimientos de lo que implica una relación laboral, así como habilidades para favorecer el mantenimiento del puesto de trabajo.

CE14

Competencias (COM)

 Sabe aplicar conceptos numéricos y matemáticos que le servirán para realizar tareas básicas en el ámbito educativo, laboral y cotidiano.

CE17

Competencias (COM)

Conoce el uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar objetivos relacionados con el aprendizaje, empleabilidad, trabajo, tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad.

CE2

Competencias (COM)

Adecúa su comportamiento a las distintas demandas del entorno social en el que se encuentra, teniendo en cuenta el punto de vista del otro y haciendo uso de habilidades apropiadas de interacción social. (Competencias sociales).

CE9

Competencias (COM)

Demuestra las aptitudes y actitudes necesarias para reproducir el comportamiento adecuado ante una situación de riesgo y conoce los posibles riesgos de distintos entornos laborales y cómo prevenirlos.

CE15

Perfil de Ingreso

  • Estudiantes con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista con un grado igual o superior al 33% reconocida oficialmente por el organismo competente de su Comunidad Autónoma.
  • Estudiantes con edad comprendida entre los 18 y los 30 años
  •  En el caso de que alguna fuente de financiación del título lo exija, los estudiantes deberán estar inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil de manera previa al inicio del curso. Para estar inscrito se requiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:
  • Tener nacionalidad española o ser ciudadanos de la Unión o de los Estados parte del Acuerdo Económico Europeo o Suiza que se encuentren en España en ejercicio de la libre circulación y residencia. También podrán inscribirse los extranjeros titulares de una autorización para residir en territorio español que habilite para trabajar.
  • Estar empadronado en cualquier localidad del territorio nacional español.
  • En el caso de personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, tener más de 16 años y menos de 30 años en el momento de solicitar la inscripción en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Además, los mayores de 25 años y menores de 30 cuando, en el momento de solicitar la inscripción en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, la tasa de desempleo de este colectivo sea igual o superior al 20 por ciento, según la Encuesta de Población Activa correspondiente al último trimestre del año.
    • No haber trabajado en el día natural anterior a la fecha de presentación de la solicitud.
    • No haber recibido acciones educativas en el día natural anterior a la fecha de presentación de la solicitud.
    • No haber recibido acciones formativas en el día natural anterior a la fecha de presentación de la solicitud
    • Presentar una declaración escrita de tener interés en participar en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, adquiriendo un compromiso de participación activa en las actuaciones que se desarrollen en el marco de la Garantía Juvenil. En el caso de los demandantes de empleo bastará con su inscripción en los servicios públicos de empleo.
    • Estudiantes que se puedan beneficiar del TP para mejorar resultados académicos, de empleo, sociales y de vida independiente.
    • Estudiantes que posean habilidades comunicativas orales y escritas funcionales (de manera independiente o mediante el uso de productos de apoyo).
    • Estudiantes que demuestran un deseo de continuar el aprendizaje en un nivel de postsecundaria.

 

Acceso, Preinscripción, Admisión y Matrícula

REQUISITOS DE ACCESO:

Estar en posesión de de los estudios de bachillerato o ciclos formativos de grado superior

 

PREINSCRIPCIÓN DEL 3 de abril de 2024 AL 22 DE septiembre DE 2024

IMPORTE:

Deberá realizar autopreinscripción en el siguiente enlace:

https://www.usal.es/acceso-autopreinscripcion-titulos-propios

MATRÍCULA DEL 2 AL 31 DE OCTUBRE DE 2024

La formalización de la matrícula se realizará una vez confirmada la admisión, una vez finalizado el plazo de preinscripción

El enlace para poder realizar la automatrícula es:

https://portalservicios.usal.es/jsloader/ac/matricula

Puede descargar manual de ayuda para la automatrícula en el siguiente enlace: https://www.usal.es/files/titulos_propios/impresos/manual_automatricula_.pdf

FORMAS DE PAGO

Por transferencia

Si ha seleccionado la forma de pago ingreso en cuenta, deberá realizar transferencia del importe en el plazo de 10 días desde el momento en que formaliza la matrícula e indicar en el concepto: Nombre y apellidos del estudiantes y nombre del Título Propio.

Número de cuenta: ES4000491843442110228816 Banco Santander Central Hispano. IBAN: ES40. SWIFT: BSCHESMM (Código de tasas 0).

Por tarjeta

Si ha seleccionado la forma de pago mediante tarjeta de crédito, podrá realizar el pago mediante en el siguiente enlace: https://portalservicios.usal.es/gestionRecibos/

El manual de ayuda para pago mediante tarjeta podrá descargarlo a través del siguiente enlace: https://www.usal.es/files/MANUAL-PARA-PAGO-TARJETA-TIT-PROPIOS.pdf

Domiciliación

En el momento de formalizar la matrícula se podrá incluir un número de cuenta de entidad financiera española para poder cargar el importe de matrícula, la fecha de cargo será el 15 de noviembre de 2024 el primer plazo y el 15 de febrero de 2025 el segundo plazo

PLAZOS DE PAGO

El pago total de matrícula se podrá fraccionar en dos, descontando el importe por preinscripción. El primer plazo (50% del precio total) en un plazo de diez días desde el momento de la formalización de la matrícula y el segundo (50% restante) el 15 de febrero de 2025.

Información sobre Reconocimiento de créditos

El plazo de solicitud es del 2 al 31 de octubre de 2024

Puede descargar la solicitud aquí

CONTACTO:

Negociado de Títulos Propios

Tf: 923294500. ext. 1173 y 1176

Dirección de correo electrónico: titulosp@usal.es

 

Criterios de admisión

Fase 1. Revisión de Documentación aportada

La Comisión Académica revisará la documentación aportada por los participantes para verificar los requisitos exigidos y valorar los méritos aportados. 

Tener una titulación académica previa no será un requisito imprescindible aunque será un mérito en el proceso de selección.

Fase 2. Selección

Se llevará a cabo una entrevista con el o la estudiante y su familia con el objetivo de obtener la siguiente información:

Interés de la persona con discapacidad intelectual, del desarrollo y/o del espectro autista en participar de algún tipo de actividad laboral.

Áreas de interés laboral (se obtiene así información de cara al desarrollo de futuros itinerarios laborales, adoptando la metodología de la Planificación Centrada en la persona).

Necesidades excepcionales de apoyo (médicas y conductuales que hayan de ser tenidas en cuenta en el desarrollo del curso).

Nivel de expresión oral y de lectoescritura y de habilidades adaptativas generales.

Apoyo y Orientación

La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:

El Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO) (http://spio.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo de los estudiantes y las estudiantes. También asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, alojamiento, intercambios Lingüísticos, etc.

El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://sas.usal.es) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.

La Unidad de Inclusión y Apoyo a la Comunidad Universitaria con Discapacidad (https://sas.usal.es/discapacidad/) del SAS ofrece servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en su vida académica estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar al profesorado en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizada del estudiante o la estudiante, en los casos en los que procede.

El Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo (SIPPE) (https://empleo.usal.es/) pretende mejorar la inserción profesional de los/as estudiantes y de los/as titulados/as de la USAL y fomentar itinerarios profesionales adecuados a cada situación.

 

Contactos para cuestiones académicas:

emid@usal.es

Reconocimiento y Transferencia de Créditos

Asignaturas

Salidas académicas profesionales

Indicadores de calidad e informes externos

Aulas y horarios

Lugar de impartición:

Se utilizará un aula de la facultad de psicología (aula 33), normalmente un aula amplia con mobiliario movible para utilizar diferentes disposiciones en función de las actividades a realizar. Será el aula habitual donde se imparten la mayor parte de las clases. No obstante, algunas asignaturas se impartirán en las aulas de informática o en el aula de psicomotricidad.

 

Fecha de inicio: 14/10/2024

Fecha de finalización: 16/06/2025

Información adicional

Ficha