El Máster Universitario en Estudios de la Unión Europea viene impartiéndose de forma ininterrumpida en la USAL desde el curso 2006-2007. El nuevo plan de estudios, superado el proceso de verificación (de ACSUCyL y Consejo de Universidades), se implanta en 2013-2014. Ha renovado su acreditación en 2018 y en 2024.
Ofrece una formación multidisciplinar ajustada al perfil investigador o laboral del futuro especialista en asuntos europeos. A través de la triple aproximación jurídica, económica y política que caracteriza el programa se favorece un análisis comprehensivo para valorar las diferentes dinámicas que afectan a la Unión.
La realización de este máster facilita al acceso a determinados sectores laborales: organizaciones internacionales, Escuela Diplomática, consultorías, abogacía, investigación jurídico-político-económica, etc. Así, estudiantes de antiguas promociones trabajan en empresas privadas dedicadas a solicitar proyectos de investigación a la UE, han realizado prácticas en instituciones europeas (como el Comité de las Regiones o el Parlamento Europeo), han trabajado en Delegaciones Exteriores de la UE (concretamente, en Senegal), o han accedido a Instituciones académicas del alto nivel como el Colegio de Europa en Brujas.
Los estudios duran un año académico y están estructurados en seis asignaturas obligatorias (36 ECTS), optativas (12 ECTS) y el trabajo fin de máster (12 ECTS).
Competencias Básicas (CB) y Generales (CG):
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1. - Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, organizada y planificada.
CG2. - Capacidad de apreciar y valorar la diversidad cultural y el trabajo intercultural, lo que se ve facilitada por la presencia de estudiantes procedentes de diversos países.
Competencias Específicas (CE):
CE1 - Conocer y comprender en profundidad la lógica y el funcionamiento globales de los mecanismos de la integración europea tanto en su dimensión jurídica como política y económica.
CE2 - Interpretar correctamente las relaciones que se establecen entre los distintos actores del proceso de integración: instituciones y órganos de la UE, Estados miembros, entidades subestatales, operadores económicos, grupos de intereses, ciudadanos etc.
CE3 - Desarrollar la capacidad de análisis crítico de fenómenos complejos, como las principales políticas y acciones de la Unión Europea, en las que interactúan elementos de naturaleza económica, política y jurídica.
CE4 - Identificar e interpretar con solvencia cualquier tipo de acto, jurídico o no (normas y actos preparatorios, iniciativas, programas, documentos políticos...), emanado de las instituciones y órganos de la Unión Europea.
CE5 - Conocer y valorar críticamente el papel que la UE desempeña en el concierto político y económico internacional.
CE6 - Ser capaz de reaccionar y dar respuesta a dossiers o problemas complejos que puedan plantearse en la aplicación cotidiana de las políticas y normas de la Unión Europea.
CE7 - Conocer y manejar adecuadamente los instrumentos metodológicos básicos para la investigación en cualquiera de las áreas de estudios europeos que forman parte del programa.
El posgrado está dirigido esencialmente a graduados y licenciados provenientes de las titulaciones de Derecho, Economía y Ciencia Política, sin descartar otras como Empresariales, Sociología, Ciencias de la Información, Historia Contemporánea, etc. En el caso de estas últimas, los graduados deberían acreditar un conocimiento suficiente de las estructuras básicas del proceso de integración europea, aspecto que en el supuesto de las primeras titulaciones mencionadas estaría garantizada por los contenidos formativos de los programas de grado.
También resulta recomendable tener conocimientos de inglés, pues algunos seminarios impartidos por los profesiores extranjeros serán en inglés.
La selección de los estudiantes es competitiva y se guía por criterios de calidad académica y adecuación temática. En el proceso de selección se valora el hecho de que los solicitantes cuenten con titulaciones en las áreas temáticas principales del programa (Derecho, Ciencias Políticas y de la Administración y Economía) y en disciplinas afines estas últimas.
La Comisión Académica valora otras características de los solicitantes, como sus calificaciones obtenidas en estudios universitarios previos, el dominio, o al menos conocimiento pasivo de otros idiomas (inglés en primer lugar, pero también francés, alemán, u otras lenguas oficiales de la Unión Europea), y la experiencia profesional previa en ámbitos próximos a las temáticas cubiertas en el presente posgrado.
Debido a que una gran mayoría de los estudiantes proceden del extranjero, no se considera adecuado exigir una entrevista personal, debido a los gastos que supondría para los candidatos.
Documentación necesaria para subir a la plataforma de preinscripción por el candidato:
Criterios de selección:
Tanto el Director como el Coordinador del Máster estarán a disposición de los estudiantes para resolver todas las dificultades que encuentre en su proceso de aprendizaje. En el contacto diario con los estudiantes tendrá un rol importante el coordinador quien se encargará de la gestión del Máster.
El programa contará con una Comisión Académica integrada por representantes de cada una de las sus áreas principales de conocimiento (Derecho Internacional Público, Ciencia Política y de la Administración y Economía Aplicada), junto con un estudiante y un PAS.
Entre las funciones de la Comisión Académica figura la de asignar a los estudiantes un director de tesis con experiencia investigadora acreditada.
A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes: ·El Servicio de Promoción, Información y Orientación (SPIO) (http://spio.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico dirigida a atender las cuestiones asociadas con el estudio y el aprendizaje, la planificación de la carrera y la orientación del perfil formativo del estudiante. También asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, alojamiento, intercambios Lingüísticos, etc. ·El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://sas.usal.es) ofrece apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria. ·La Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad (http://sas.usal.es/unidad-de-discapacidad/) del SAS ofrece servicios al objeto de garantizar un apoyo, asesoramiento y atención profesionalizada para dar respuesta a las necesidades que presentan en su vida académica los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Para ello, identifica las necesidades concretas que estos estudiantes pueden tener en las situaciones cotidianas académicas (de itinerario y acceso al aula, la docencia, incluyendo prácticas y tutorías, y las pruebas de evaluación) y para cada una de estas situaciones propone recomendaciones para ayudar a los profesores en su relación docente con sus estudiantes. Además, elabora la carta de adaptaciones curriculares individualizad del estudiante, en los casos en los que procede. ·El Servicio de Inserción Profesional, Prácticas y Empleo (SIPPE) (http://empleo.usal.es) pretende mejorar la inserción profesional de los estudiantes y de los titulados de la USAL y fomentar itinerarios profesionales adecuados a cada situación.
Número máximo de ECTS que pueden reconocerse por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional: 9 ECTS.
El plazo para presentar solicitudes de reconocimiento de créditos, coincidirá con el plazo de matrícula establecido. El impreso de solicitud, junto con la documentación acreditativa en cada caso, deberá ser presentado en la Secretaría donde se formalice la matrícula.
Más información sobre la normativa y el formulario.
El programa propuesto permite a los participantes obtener las competencias y destrezas necesarias para desarrollar actividades profesionales de distinta naturaleza, aunque todas ellas relacionadas con el proceso de integración europea: