La irrupción de la responsabilidad legal de las personas jurídicas (ya sea en sede penal, civil o administrativa) en los ordenamientos jurídicos de Iberoamérica ha auspiciado la aparición de una nueva forma de entender y combatir la criminalidad corporativa. La apuesta del legislador nacional e internacional por implicar a las personas colectivas en la prevención y detección de actos ilícitos vinculando su responsabilidad con la adopción de un catálogo de requisitos y medidas de control y vigilancia activa, hace que el cumplimiento normativo se haya convertido en una disciplina determinante para el buen gobierno de organizaciones y empresas. En este sentido, el interés académico del Máster responde a la necesidad de formar a profesionales cualificados en una disciplina novedosa, de gran relevancia social para el mundo del derecho y de la empresa y con amplias expectativas de futuro. El carácter estratégico que representan la gestión del compliance empresarial y la defensa de la persona jurídica en el proceso penal, obligan a la adquisición de nuevos conocimientos, competencias y habilidades profesionales cuya importancia hoy en día ha sido ampliamente reconocida y respaldada desde distintos sectores sociales entre los que se incluye el poder judicial. Con este máster se pretende posicionar a la Universidad de Salamanca en el panorama académico de Iberoamérica con la incorporación de un título teórico-práctico basado en la formación integral en un nuevo campo de conocimiento.
Principales objetivos formativos del título:
Los destinatarios principales de este Máster son los profesionales y académicos con necesidades formativas específicas en el diseño, implementación y seguimiento de políticas, protocolos y programas de compliance, así como en cualquier labor jurídica o económica relacionada con la responsabilidad legal de las personas colectivas. En este sentido, el objetivo del título es doble. Por un lado, se persigue poner a disposición del estudiante un programa integral que aglutine los conocimientos jurídicos, organizativos y de buen gobierno que resultan imprescindibles para conocer, interpretar y resolver los problemas comúnmente asociados a la regulación de la responsabilidad legal de las personas colectivas; especialmente, desde la práctica del compliance en sus distintas modalidades. Y, por otro, formar especialistas e investigadores para que puedan adquirir las competencias necesarias bien para la docencia y capacitación de terceros o bien para su propia formación y reciclaje.
Resultados de aprendizaje del título:
Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
Identificar las causas que inducen comportamientos ilícitos, así como sus efectos sobre los equilibrios sociales, económicos e institucionales.
Evaluar el diseño y aplicación de las medidas de compliance y de las decisiones privadas a partir de los principios inherentes al buen gobierno, la transparencia y la integridad.
Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones —y los conocimientos y razones últimas que las sustentan— a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Los estudiantes conocerán los fundamentos y efectos jurídicos, económicos, sociales e institucionales que se derivan de la implementación de un sistema de gestión de compliance, y aprenderán y valorarán los mecanismos preventivos y represivos que en los Estados democráticos de Derecho se diseñan para combatir los ilícitos penales y las malas prácticas corporativas.
Realizar un análisis multidisciplinar de los elementos estructurales, organizativos e institucionales con los que cuenta el Estado de Derecho para combatir la criminalidad corporativa con condicionantes complejos, tanto externos como internos, especialmente referidos al ámbito iberoamericano.
Analizar cuestiones relacionadas con la configuración, mejora, seguimiento y evaluación de los sistemas de gestión de compliance aplicados por los agentes del sector privado tomando conciencia de su importancia para el sector público.
Identificar y valorar críticamente las políticas, organismos y técnicas nacionales, supranacionales e internacionales para la adecuada prevención de la criminalidad corporativa.
Identificar y valorar críticamente las políticas, organismos y técnicas nacionales, supranacionales e internacionales para la prevención de delitos en las personas jurídicas.
Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo.
Diseñar procedimientos específicos para la aplicación y el seguimiento de cualquier sistema de compliance (público o privado) tomando en consideración las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional, en especial la fiscal y judicial.
Realizar informes de consultoría y diseñar programas de formación y capacitación para servidores públicos y agentes del sector privado.
Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Diseñar investigaciones, proyectos y dictámenes, aplicando los conocimientos específicos a cada contexto.
Idioma:
Español, sin perjuicio que se utilicen materiales docentes en inglés y portugués.
Complementos formativos:
No están previstos con carácter general, si bien no se descarta que en casos puntuales, en función del bagaje académico y formativo de algún postulante los mismos sean necesarios.
Estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior. Así mismo podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de Salamanca de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles.
Preinscripción, Admisión y Matrícula:
Aquellas personas interesadas en cursar el Máster pueden obtener información académica y administrativa del mismo a través principalmente de tres vías:
- A través de la página web de Tirant Formación: https://formacion.tirant.com/es/
- A la atención del Departamento de Formación de Tirant lo Blanch.
Vía email: cursos@tirant.com
Vía teléfonica: +34 96 361 00 48. extensión. 2
Vía Whatsapp: +34 626327450
Requisitos de acceso generales
Titulación Universitaria
Criterios de admisión
Los alumnos que deseen cursar el Máster deberán remitir en el plazo general que se señale al efecto, de la cual se dará la oportunidad publicidad tanto desde el Centro de Formación Permanente de la USAL como por parte de Tirant-Formación: (i) Solicitud dirigida a la dirección del Máster, en la que figuren todos los datos personales y académicos del alumno aspirante. (ii) Curriculum vitae completo —titulación universitaria y otros estudios realizados; experiencia profesional; vinculación académica con una Universidad; publicaciones; ponencias o conferencias; participación en cursos, congresos o seminarios—, en el que se haga especial incidencia en los méritos relacionados con el contenido del Máster. (iii) Certificación oficial del expediente académico —materias cursadas, créditos u horas de las mismas, y calificaciones obtenidas—. (iv) De forma voluntaria, una carta personal de motivación, en la que el alumno que desea cursar el Máster podrá exponer las razones que le llevan a elegir dicho programa, la forma en la que espera que el seguimiento del programa puede mejorar su formación e influir en su carrera académica o profesional y la suficiencia de los estudios previamente realizados como base para la realización del Máster. (v) De forma voluntaria, cartas —o mensajes de correo electrónico— de presentación o aval suscritas por profesionales de reconocida competencia, las cuales serán remitidas directamente por éstos a la dirección del Máster. (vi) Cualquier otra documentación adicional que el aspirante estime conveniente para que pueda valorarse adecuadamente su solicitud de admisión, así como la documentación complementaria que pueda serle requerida. Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica del Máster de forma integral en una escala de 0 a 10 puntos, teniendo en cuenta principalmente: (i) la titulación de grado o licenciatura obtenida previamente (hasta 2 puntos, valorando de forma especialmente positiva las solicitudes de titulados en Derecho, Ciencias Políticas, Ciencias de la Administración y Economía, siempre que, para el caso de los tres primeros, hayan cursado asignaturas de Economía en sus programas formativos); (ii) la calificación media del expediente académico (hasta 2 puntos); (iii) la experiencia investigadora y profesional en análisis, implementación o evaluación de políticas públicas (hasta 2 puntos); (iv) la madurez y consistencia de la carta de motivación (hasta 2 puntos); y (v) la relevancia de las cartas de presentación y del resto de documentación presentada como mérito (hasta 2 puntos).
La Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes y todas las estudiantes:
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales Universitarias:
Nº mínimo de ECTS a reconocer: 0 Nº máximo de ECTS a reconocer: 12
Criterios para realizar el reconocimiento
Reconocimiento de ECTS cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales No Universitarias:
Reconocimiento de ECTS cursados en otros Títulos Propios:
Reconocimiento de ECTS por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:
Los estudiantes que cursen este Máster de Formación Permanente serán capaces diseñar, analizar, mejorar, implementar y evaluar programas de cumplimiento adecuados para detectar y minimizar riesgos para la organización, al tiempo que permite prevenir el delito posibilita el menor impacto de un eventual enjuiciamiento criminal en el que se vea implicada la persona jurídica permitiendo la atenuación e incluso la exclusión de la responsabilidad en materia penal. Así mismo, las personas que egresen del máster podrán llevar a cabo labores docentes, de investigación y consultoría, dentro o fuera del ámbito académico en materia de compliance y riesgos. Los conocimientos y habilidades adquiridos en el programa, habilitan a sus egresados para desempeñar cargos en el ámbito público o privado vinculados con el cumplimiento normativo, la prevención de riesgos y las mejores prácticas para garantizar la actuación de la persona jurídica dentro del marco de la ley y consolidar su reputación.
Lugar de impartición:
Plataforma de Tirant-Formación
Fecha de inicio: 16/03/2026
Fecha de finalización: 15/03/2027